Introducción

El movimiento de la evidencia científica ha traído consigo algunas novedades que debemos tomar y adaptar a nuestra realidad. Entre ellas tenemos la revisión crítica de un estudio. Este artículo breve constituye la primera entrega de una nueva sección de la revista Index, destinada a la publicación de revisiones críticas. A continuación explicamos qué es una revisión crítica, cómo se estructura y cómo se realiza, con la finalidad de que lectores, autores e investigadores puedan realizar aportaciones novedosas y de calidad a la enfermería desde la perspectiva de la evidencia.

Antecedentes y contextualización

Uno de los medios que están utilizando actualmente las ciencias biomédicas para favorecer la rápida difusión entre la comunidad científica de estudios relevantes para un área concreta de conocimiento, es presentarlos de manera resumida y comentada en un formato de síntesis1. Dentro de esta línea, se encuentran las publicaciones periódicas Evidence-Based Nursing2ACP Journal Club3,4 y Evidence-Based Medicine5. Estas revistas revisan las principales revistas de biomedicina y de otras áreas relacionadas, seleccionan los artículos de investigación de mayor calidad y pertinencia, los resumen y comentan, y finalmente los publican como breves informes que resaltan las mejores evidencias disponibles actualmente.

La pretensión de estos resúmenes comentados es la de aproximar a los clínicos hallazgos de calidad útiles para su área de conocimiento, y evitarles la costosa tarea de revisar grandes cantidades de información científica. Es un instrumento de actualización continua que, en cierto modo, ayuda a controlar el fenómeno de dispersión de la información científica y la explosión de la información circulante, ya que en una sola revista (v.g Evidence-Based Nursing) se acumulan varias decenas de investigaciones de calidad resumidas y comentadas, pero publicadas originalmente en otras revistas primarias.

Como ya sabemos, la globalización del conocimiento y de la ciencia es un hecho1. Es imposible hablar de cualquier disciplina sin acudir a referentes pertenecientes a otras disciplinas o países. En este doble sentido, la enfermería española no está aislada en el mundo. Por tanto, es imprescindible que nos dejemos impregnar por el conocimiento de calidad generado en las enfermería de otros países y por el conocimiento de otras áreas cercanas a la enfermería como la Antropología, la Sociología, la Filosofía, o la Medicina.

La fórmula que nos proponemos adoptar para lograr esta aproximación al conocimiento, es la realizada por las revistas que abanderan el movimiento de la evidencia, pero sobre todo, Evidence-Based Nursing. El conocimiento que nos interesa resaltar, comentar y difundir, es el generado en la investigación cuantitativa o cualitativa, pero que cumpla los requisitos de calidad (como validez interna y validez externa) y de utilidad (aplicabilidad a la práctica de la enfermería)6.

En definitiva, la revisión crítica de un artículo en enfermería es un proceso definido por:

  1. La búsqueda, localización y valoración de un estudio de calidad que clarifique cualquier aspecto de la práctica enfermera.
  2. El resumen breve del estudio seguido de un comentario que lo contextualiza en el área de la enfermería.

Estructura de una revisión crítica

Hay dos elementos claramente diferenciados en la presentación de la revisión de un artículo. El primero es el abstract o resumen del estudio tomado como referencia, donde quedan reflejados los aspectos más relevantes de la investigación. El otro elemento es el comentario, donde un experto explica el interés de la investigación para la práctica, realiza una crítica constructiva, analiza las implicaciones de los hallazgos, etc. Esta etapa es creativa, muy parecida a la discusión y conclusiones de un artículo científico, ya que el experto habla en base a su experiencia, conocimientos del tema y estado actual de la investigación sobre el problema tratado.

De manera general, las revisiones de un artículo se estructuran de la siguiente manera:

  1. Partes preliminares: Comunes a cualquier tipo de estudio que se revise.
    • Título del comentario. Destaca el aspecto más relevante del estudio que se va  a resumir y comentar. Lo elabora el autor del comentario o revisor.
    • Referencia o fuente. Es la referencia bibliográfica completa del artículo que se comenta. Con esta sección se deja claro que el autor de la crítica y del comentario no es el autor del estudio que se comenta, sino un experto que resalta las bondades de la investigación en un área de conocimiento. Por tanto, sirve para diferenciar entre la autoría del cuerpo o resumen del artículo y el comentario.
    • Pregunta. Entre signos de interrogación se realiza una pregunta breve que deberá quedar contestada al final del resumen. Es el problema que el experto intenta resolver con la revisión del estudio y que expresa como pregunta. También la elabora el revisor que realiza el comentario.
  2. Partes del cuerpo. El revisor realiza un trabajo de síntesis del estudio seleccionado, destacando los aspectos más relevantes. Las partes del cuerpo de la revisión crítica de un estudio difieren dependiendo del diseño de la investigación que se resume. De manera general diferenciamos:
    • Diseño del estudio comentado. En este apartado se explica el tipo de diseño utilizado en el artículo que se va a comentar. Por ejemplo, estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad, o ensayo clínico controlado randomizado a doble ciego.
    • Resumen de cuestiones metodológicas. Se refiere a los participantes o los pacientes, la metodología utilizada, el tipo de intervención, lugar donde se realizó, etc. Esta sección es diferente para cada tipo de diseño.
    • Hallazgos más importantes. Es el resumen de los resultados más relevantes.
    • Conclusiones. Es la respuesta a la pregunta formulada al principio. A veces no es concluyente.
  3. Parte final o comentario. El revisor, un experto en la materia, explica los motivos por los que se seleccionó el artículo o la importancia de los hallazgos para un área concreta. Es posible que las conclusiones no arrojen luz sobre el problema, que pongan en tela de juicio una práctica habitual y extendida, o que sin duda se demuestren los beneficios de una terapia, una actividad preventiva, una medida diagnóstica, etc. Como ya hemos comentado, esta parte es creativa y su contenido es parecido a la discusión y  a las conclusiones de una artículo original. Se aceptan citas bibliográficas en las que el revisor base sus comentarios.

Algunas instrucciones para los autores

Criterios para la selección de estudios

Esta sección que acabamos de comenzar acepta comentarios de cualquier tipo de estudio, cuantitativo o cualitativo, siempre y cuando cumpla los criterios citados más arriba de calidad y pertinencia. Además, se valorarán especialmente:

  1. Estudios de enfermería realizados por enfermeras extranjeras, ya estén publicados en revistas de enfermería o en revistas médicas. Estos trabajos resumidos y comentados tienen la finalidad de acercarnos la realidad de la enfermería de otros países (sus innovaciones, sus líneas de investigación, sus perspectivas, etc.).

  2. Estudios en español realizados en áreas de conocimiento cercanas a la enfermería, que tengan una utilidad directa en la práctica enfermera, y que procedan preferentemente de las Ciencias Sociales.
  3. Estudios en otros idiomas realizados en áreas de conocimiento cercanas a la enfermería y relacionados con la práctica enfermera.

Estructura de la revisión crítica

El cuerpo de la revisión es la única parte que varía de un estudio a otro. El cuadro 1 esquematiza la estructura a seguir dependiendo del diseño del estudio que seleccionó el revisor. Dado que todas las revistas sobre evidencia utilizan el mismo esquema (Evidence-Based Nursing2, Evidence-Based Medicine5, etc.), cualquiera de ellas puede servir de ejemplo.

Otras instrucciones

El revisor debe enviar a la redacción de Index una copia del artículo sobre el que ha hecho la revisión crítica y el comentario.

Bibliografía

  1. Muir Gray JA. Atención Sanitaria Basada en la Evidencia. Cómo tomar decisiones en Gestión y Política Sanitaria. Madrid: Churchill Livingstone España, 1997.
  2. Purpose and Procedure. Evidence-Based Nursing 2000; 3(1):2-3.
  3. Haynes RB. The origins and Aspirations of ACP Journal Club. ACP Journal Club 1991;114(Supl 1):A-18. 
  4. Purpose and Procedure. ACP Journal Club 1999;131(1):A-19.
  5. Publishing Information. Evidence-Based Medicine 1997;2:97-128. 
  6. Dicenso A, Cullum N, Ciliska D. Evidence-Based Nursing: past, present and future. Evidence-Based-Nursing 2000; 3(1):7-8.