Lo que cambian los tiempos. Cultura Popular e Historia Oral en Jaén

15,00

Envío gratuito a España. Extranjero: 24 €

Autores: Manuel Amezcua
ISBN: 84-931966-5-7

Páginas: 292

Edición en Pro-Tesis: https://ciberindex.com/index.php/proT/article/view/pt20051

El presente libro es pionero y modelo, tanto por su temática como por su metodología de elaboración.
Y ¿de qué nos habla el libro? De todos los aspectos que componen la vida misma de una comunidad humana situada en el espacio, el de las zonas rurales de la provincia de Jaén, en Andalucía, y en un tiempo que va desde los años treinta a finales del siglo XX. El método biográfico, que en Antropología Social y Cultural se utiliza cada vez más, permite presentar un cuadro sincrónico y diacrónico de una época de cambios enormemente transcendentales. El autor lo tiene muy claro cuando, desde el principio nos anuncia que “el fin del estudio fue profundizar en los procesos de cambio de la cultura popular-tradicional giennense a través de la perspectiva de sus actores”; de esta forma se permite que “se escuche la voz de una minoría numerosa – situada en el mundo rural giennense – que tiene en sus manos la continuidad de esa parte de nuestro patrimonio que es la cultura popular”. Y, como “porteros” de esa población de agentes culturales vivos Manuel Amezcua ha tomado contacto con los Cronistas Oficiales de la provincia que, como informadores-clave, le han facilitado un listado de posibles informantes. La figura de los Cronistas Oficiales o expertos locales nunca será suficientemente reconocida por los etnógrafos, folkloristas e historiadores de las mentalidades. Manuel Amezcua ha valorado siempre sus saberes desde dentro y ha trabajado siempre con ellos en su amplia producción sobre cultura y medicina popular en la provincia de Jaén. Ante esta lista de personas a las que se pensaba encontrar para hacerles entrevistas abiertas y en profundidad, se seleccionaron 30 personas en función de su interés etnográfico, de su distribución por las diferentes comarcas giennenses y de un abanico de temáticas que se había decidido de antemano como interesantes y representativas de la cultura tradicional-popular.
El autor, en su ejemplar introducción metodológica, nos informa sobre su forma de llevar a cabo la entrevista, trasluciendo sus habilidades para convertir las interferencias de algunos familiares o vecinos durante la realización de una entrevista a un informante en un recurso metodológico suplementario por el que el entrevistador ­-fue el mismo autor el realizador de casi la totalidad de las entrevistas- se sirve de sus injerencias para ahorrarse algunas preguntas o para que, a la manera de un grupo de discusión improvisado, se cree una dinámica que plantea ciertos temas que, de otro modo, nunca se habrían abordado. También tenemos en esta introducción rendida cuenta del proceso de transcripción y reescritura de las entrevistas: las opciones tomadas, los recursos gráficos utilizados (paréntesis, corchetes, entrecomillados o números, etc) y la pulimentación estilística operada para que los textos reflejasen, sin resultar burdos, la forma de hablar de los informantes, fuesen fáciles de leer y se pudiesen utilizar como relatos etnográficos de indudable valor para el análisis lingüístico. También se nos explica la forma adoptada para catalogar y organizar los relatos en forma de capítulos de libros, reagrupados en apartados en función de su temática.
Para facilitar la navegación dentro del denso material recopilado se han elaborado tres índices: de personas, de lugares y de materias. Esto le da muchas posibilidades para la explotación de las riquezas de los relatos. El resultado es un conjunto de 22 relatos que se leen fácil y amenamente y que informan y dan que pensar sobre un mundo ya desaparecido o a punto de desaparecer y sólo presente en la memoria de los informantes.
Y para que no quede en mera etnografía, reflejo descriptivo de la realidad que podrá ser utilizada para análisis de futuros investigadores, el autor opera también sobre los relatos un primer esbozo de interpretación de los materiales de indudable valor: se hace un análisis de contenido, ayudándose del programa informático NUDIST especializado en análisis cualitativo, en base a cinco categorías en las que se despliega el tema central de la investigación por el método biográfico: el cambio socio-cultural (que incluye el concepto mismo de cultura popular): el concepto de cambio en la mentalidad popular, las causas del cambio, el proceso de cambio, las actitudes ante el cambio y las consecuencias del cambio.
Tenemos entre las manos, pues, todo un modelo de etnografía y etnología sobre la cultura popular rural giennense. Porque Manuel Amezcua, situado en una posición de independencia activa ante la Academia, ha sido un ejemplo y maestro de esta disciplina. Los que somos profesores de Antropología Social y Cultural hemos aprendido y colaborado con él, profundizando el tema de la medicina popular y del curanderismo. No en vano es uno de los miembros más activos en el “Laboratorio de Antropología Cultural”, grupo de investigación de la Universidad de Granada. Su trabajo en el Centro de Documentación y en la Revista Index es de un enorme valor científico. Y el entusiasmo que ha sabido transmitir a muchos profesionales de la salud para que apliquen en su práctica profesional e investigadora la Investigación Cualitativa y se formen en los métodos de la Antropología Social es también digno de ser elogiado. Por ello quiero reconocer el valor teórico y metodológico del libro para la Antropología Social y recomendar su uso para los estudiantes de esta disciplina. Porque el autor sabe, practica y vive con entusiasmo aquello de lo que habla.
Rafael Briones Gómez (en el prólogo).

Categoría:

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Lo que cambian los tiempos. Cultura Popular e Historia Oral en Jaén”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *