
El grupo A.Mas trabaja para promover el conocimiento en el ámbito del cuidado de la salud, con especial referencia al cuidado familiar y el autocuidado, a la vez que analizar el cuidado invisible para determinar su impacto en la salud y el bienestar de las personas, en un entorno saludable. Trata de generar un entorno cooperativo que haga posible el desarrollo de líneas de investigación sobre el cuidado de la salud desde perspectivas psico-sociales, históricas y pedagógicas, facilitando el intercambio de recursos y conocimiento. En su enfoque investigador, facilita el abordaje multidisciplinar del cuidado de la salud, incluyendo el intercambio generacional de investigadores, la participación de los ciudadanos en los procesos de generación de conocimiento y la incorporación de la Inteligencia Artificial.
A.Mas centra su actividad investigadora en tres líneas de trabajo en torno al cuidado de la salud: Cuidados y Calidad de Vida, Historia y Cultura, y Educación. El grupo se configura como una comunidad de conocimiento abierta, multidisciplinar, internacional e intergeneracional.
Componentes
Investigadores asociados | Perfiles públicos |
---|---|
Dra. Concepción Germán Bés (Coordinadora). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España | ORCID – Google Scholar – ResearcGate |
Dra. Ana Anguas Gracia. Servicio Aragonés de Salud y Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza, España | ORCID – ResearchGate |
Dra. Isabel Antón Solanas. Departamento de Fisiatría y Enfermería. Universidad de Zaragoza, España | ORCID |
Dr. Manuel Amezcua. Cátedra de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM-Fundación Index, España | Web personal – ORCID – Google Scholar – ResearchGate – Academia.edu – Dialnet – Twitter |
Dra. Isabel Blázquez Ornat. Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza, España | ORCID |
Dr. Ramón Camaño Puch. Universidad de Valencia, España | ORCID – SC – Google Scholar |
Dra. Rosa Casado Mejía. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, España | CV SISIUS – ORCID – ResearchID |
Ana Cobos Rincón. Universidad de la Rioja, Logroño, España | ORCID |
Dra. Marisa De la Rica Escuin. Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza, España | ORCID |
Dra. Carmen Ferrer Arnedo. Servicio de Información y Atención al Paciente. Hospital Central de la Cruz Roja. SERMAS. Madrid, España | @ArnedoFerrer |
Dr. Angel Gasch Gallen. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España | ORCID |
M. Elena González Iglesias. Servicio Gallego de Salud, Atención Primaria de Salud, Ourense, España | Google Scholar |
Dr. Juan D. González Sanz. Departamento de Enfermería, Universidad de Huelva, España | ORCID |
Dra. Mildred Guarnizo Tole. Universidad el Bosque. Bogotá, Colombia | CV – Google Scholar |
Dra. Sonia Herrera Justicia. Fundación Index. Granada, España | Google Scholar – Instagram |
Dra. Fabiola Hueso Navarro. Servicio Navarro de Salud, España | Google Scholar |
Dra. Lourdes Jiménez Navascués. Universidad de Valladolid. Soria, España | CV UVa – ORCID – Google Scholar – Dialnet |
Dra. Ana Lucha López. Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza, España | ORCID |
Dra. Yolanda Martínez Santos. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España | CV Unizar – Facebook |
Dr. Jorge Mínguez Arias. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de la Rioja. Logroño, España | SC – DIALNET |
Dra. Consuelo Miqueo. Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia. Universidad de Zaragoza, España | DIALNET – SC |
Dra. Fabiola Modrego Aznar. Hospital Clínico Universitario, Zaragoza, España | ORCID – Twitter |
Dr. Carlos Navas Ferrer. Universidad de Zaragoza, España | Web personal – ORCID – Google Scholar – ResearchGate – SC – WOS |
Dra. Aintzane Orkaizagirre Gómara. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad del País Vasco. San Sebastián, España | ORCID – ResearchGate – Google Scholar |
Dra. Ángela Otea. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España | ORCID – ZAGUAN |
Dra. Rosa Mª Pérez Contreras. Hospital Infanta Elena y Universidad de Huelva, Huelva, España | ORCID |
Dra. Eliseth Ribeiro Leao. Instituto Israelita de Ensino e Pesquisa Albert Einstein, Sao Paulo, Brasil | CV LATTES – ORCID |
Dra. Carmen Rojo Pascual. Universidad de Valladolid-Campus de Soria, Soria, España | CV UVa |
Mª Angeles Rodríguez Pérez. Servicio de Urgencias. Servicio Aragonés de Salud SALUD, Zaragoza, España | ORCID |
Dr. Manuel Sánchez Reinón. Facultad de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid, España | ORCID – Google Scholar – Academia.edu – Linkedin – Twitter |
Dra. Ana Belen Subiron. Servicio Aragonés de Salud y Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza, España | CV Unizar – ORCID – SC – Facebook |
Dra. Dolores Torres Enamorado. Centro de Enfermería “San Juan de Dios”, Universidad de Sevilla: Bormujos, España | ORCID |
Dr. Fernando Urcola Pardo. Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza, España | ORCID |
Dra. Vera Regina Waldow. Universidad Federal Rio Grande del Sur, Brasil | CV LATTES |
Doctorandos asociados | Perfiles públicos |
---|---|
Miriam Paola Bretado de los Ríos. UCAM-Murcia (tutor: Dr. Manuel Amezcua) | ORCID |
Isabel Huércanos Esparza. Universidad de Zaragoza (tutoras: Dra. Concha Germán Bes y Dra. Lourdes Jiménez Navascués) | ResearchGate |
Laura Lafarga. Universidad de Zaragoza (tutoras: Dra. Pilar Goñi y Dra. Maite Fernández) | |
Raquel Laguna Rodrigo. Universidad de Zaragoza, España (tutora: Dra. Concepción Germán Bés) | |
M. Carmen Martín Bellido. Universidad de Huelva (tutor: Dr. Juan Diego González Sanz) | Google Scholar |
Alicia Méndez Salguero. Universidad de Zaragoza (tutores: Dr. Fernando Urcola y Dra. Concepción Germán Bés) | ResearchGate |
Mercedes Ruiz-Rico Ruiz. Universidad de Jaén (tutor: Dr. Manuel Amezcua) | ORCID – Google Scholar |
Dani Vázquez García. Universidad de Zaragoza (tutoras: Dra. Marisa de la Rica y Dra. Ana Caballero) | ORCID – ResearchGate |
Publicaciones

Saber más sobre el grupo A.Mas
Iniciamos la andadura del grupo en 2010. La primera reunión fue un caluroso día de julio en un fresco salón del Santuario de Ntra. Sra. de Magallón en Leciñena, Zaragoza (ancestralmente dedicado al culto de la diosa madre), en plena comarca de los Monegros. En 2011 fuimos grupo oficial de la Universidad de Zaragoza (UZ) y del Gobierno de Aragón. En 2013 nos integramos en la Red de Grupos de Investigación Cooperativa de la Fundación Index, con quien ya colaborábamos. El grupo se configuró como una comunidad de conocimiento abierta, multidisciplinar, intergeneracional e internacional. Especialmente en el ámbito Iberoamericano, con el que tenemos importantes relaciones y trabajos que esperamos que sigan creciendo.
La investigación cooperativa es fundamental para el desarrollo de toda la ciencia y especialmente de las ciencias aplicadas
De hecho la disciplina enfermera y afines como la fisioterapia, terapia ocupacional y otras se encuentran entre las ciencias sanitarias y sociales. Hemos crecido en investigadores, ya que al principio la mayoría del grupo eran doctorandos, hoy ya son investigadores de España y otros países.

Rendimos homenaje a Aurora Mas Gaminde
Con el nombre del grupo homenajeamos a Aurora Mas Gaminde, que junto a Montserrat Ripol y Manolita Ricart fueron enfermeras visitadoras formadas en Salud Pública en la Fundación Rockefeller. Aurora fue directora de la Escuela Nacional de Enfermeras de Venezuela y directora de su revista ENE entre 1941 y 1943. Al publicar el libro de las Primeras Enfermeras Laicas reforzamos la necesidad de seguir avanzando en la historia enfermera en Iberoamérica.

¿Por qué nace IC.AMAS?
Conocer el pasado nos ayuda a entender el presente y proyectar nuestro futuro. Por eso, en el siglo XXI hemos avanzado mucho en conocer nuestra historia y analizarla con la perspectiva de género. Hemos avanzado en el autocuidado para favorecer que las personas a partir de dolencias o enfermedades se conozcan mejor a sí mismas. El bienestar físico, emocional y espiritual a partir de los recursos de la propia persona y de las ayudas que les brindan sus familiares, amigos y profesionales, “cuidados cotidianos y compartidos”. La vigilancia clínica que heredamos de tradiciones enfermeras anteriores y que sigue avanzando en el trabajo en equipo. Estas tres dimensiones del cuidado, Vigilancia clínica, Bienestar y Autocuidado, se despliegan en nuestra ciencia cuidadora según el contexto ambiental y social en el que se desarrollan.
Con el grupo nació el término “cuidados invisibles”: invisibles porque apenas se registran y por tanto son de difícil valoración, e “invisibilizados” porque en la cultura patriarcal heredada, estos cuidados del bienestar y autocuidado debían ser propios de mujeres y gratuitos. Los cambios culturales requieren tiempo y “el derecho del cuidado para la vida debería estar por encima del mismo derecho a la salud” (Soledad Gallego, 2017, jornadas de Enfermeras Gestoras). Por eso, en nuestro grupo incluimos la perspectiva de género en las investigaciones.
La filosofía y objetivos del grupo se encuadran dentro de las corrientes humanísticas del pensamiento enfermero, incluyendo los modelos emergentes que le dan cuerpo disciplinar, como: los cuidados humanizados de la brasileña Regina Vera Waldow o de la norteamericana Jean Watson; la Relación de Ayuda hace años descrita por Chalifour, o los cuidados de promovoir la vie de Marie Françoise Collière; los Autocuidados de Dorotea Orem y la Relación Interpersonal de Peplau, el valor de las emociones de Damasio. Esto sin olvidar la corriente ecológica de los cuidados de Nightingale, los cuidados multiculturales de Leininger o los aspectos bioéticos que aporta el humanista Leonardo Boff, la protección de las semillas de Shiva, los disrruptores endocrinos de Colborn y los pesticidas de Carlon.
Palabras clave en nuestro grupo son: Cuidados invisibles e invisibilizados, Bienestar físico, emocional y espiritual, Seguridad Clínica, Cuidados cotidianos y compartidos, Autocuidados y empoderamiento. Podríamos decir que todas o algunas de ellas están implícitas cuando hablamos de CUIDADOS. Esto atañe a todos los componentes del grupo porque son parte de nuestro enfoque y compromiso social y ético con la sociedad.
¿Qué persigue IC.AMAS?
-Promover el conocimiento en el ámbito del cuidado de la salud, con especial referencia al cuidado familiar y el autocuidado, a la vez que analizar el cuidado invisible y/o invisibilizado para determinar su impacto en la salud y el bienestar de las personas.
-Generar un entorno cooperativo que haga posible el desarrollo de líneas de investigación sobre el cuidado de la salud desde perspectivas psico-sociales, ambientales, culturales, históricas y pedagógicas, facilitando el intercambio de recursos y conocimiento.
-Facilitar el abordaje multidisciplinar del cuidado de la salud, incluyendo el intercambio generacional de investigadores y la participación de los ciudadanos en los procesos de generación de conocimiento.
¿Cuáles son las líneas de investigación de IC.AMAS?
Consideramos tres puntos centrales: (1) el triángulo de los cuidados Seguridad Clínica, Bienestar físico y emocional y Autonomía; (2) la perspectiva de género; y (3) los cuidados ecológicos y holísticos. Conceptos que nos proponemos problematizar, generando modelos teóricos e investigaciones aplicadas. Disponemos de instrumentos para avanzar en la valoración de los Cuidados Invisibles, tanto en su aprendizaje (proyecto CIBISA) como en la percepción del mismo por pacientes y familiares (escala PINC-H Perception of Invisible Nursing Care-Hospitalisation).
Cuidados y Calidad de Vida. Se aborda desde la diversidad de cuidados según las etapas del ciclo vital y considera aspectos como el medio ambiente, estrategias de riesgo, seguridad, nutrición comunitaria, cuidados complementarios de base cultural, emprendimiento, etc.
Historia y Cultura. Aborda el cuidado desde sus bases históricas y culturales como estrategia para legitimar saberes que han sido silenciados o no suficientemente valorados. Sin duda, debe contemplar la perspectiva de género.
Educación. La investigación se centra en el desarrollo de instrumentos de evaluación del aprendizaje. E incluimos la incorporación de la Inteligencia artificial y su influencia en el entorno del cuidado.
¿Cómo adscribirse a IC.AMAS?
Los miembros asociados al grupo pueden pertenecer a cualquier colectivo profesional o ciudadano y residir en cualquier parte del mundo. La adscripción es voluntaria e implica participar activa y solidariamente en las actividades promovidas por el grupo. Bastará con proponer la adscripción a la coordinadora del grupo mediante una solicitud motivada, acompañada de curriculum breve.
Existen diversas opciones de participación, desde la realización de publicaciones hasta colaborar en los comités de revistas, de las reuniones internacionales periódicas, o promover actividades formativas, la divulgación por redes sociales de las actividades que se desarrollan, y otras. Estar en el grupo implica reconocerlo en su afiliación, siempre que se vincule a actividades desarrolladas en el mismo. Pertenecer a A.MAS-IC es compatible con estar en otros grupos de investigación adscritos a entidades públicas. La adscripción al grupo se produce por trienios renovables y la permanencia supone el compromiso activo y participativo en algunas de las actividades que se desarrollan.