El Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC), es un grupo de investigación cooperativa auspiciado por la Fundación Index y ligado a la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM, que inició su andadura en el año 1999. El LIC propone un espacio alternativo para un colectivo crítico con el modelo hegemónico de investigación biomédica. La investigación cualitativa se contempla como el eslabón necesario para humanizar la investigación en salud y acercar los avances científicos a las necesidades reales y expresadas por los ciudadanos.

El abordaje cualitativo de los problemas de salud no es solo una opción, sino que es una manera de darle voz a los que a menudo permanecen callados en los procesos de investigación biomédica: los ciudadanos. Cada vez se habla más de la ciencia ciudadana como una oportunidad de democratizar la investigación. Los miembros del LIC dan un paso más al reconocer el potencial de los ciudadanos para generar conocimiento científicamente válido, con una gran capacidad transformadora de la realidad.

Principales actividades del LIC

Reunión Internacional destinada a difundir la Investigación Cualitativa en Salud, con enfoque multidisciplinar.
Revista especializada que publica artículos y materiales de tipo biográfico que representan el lado subjetivo del proceso salud-enfermedad.
Curso de 250 h que permite profundizar en los principales métodos y técnicas de investigación cualitativa aplicada a los problemas de salud.
Consultoría y asesoramiento metodológico en diseños, métodos y técnicas cualitativas en investigación.
Base de datos referencial del entorno CUIDEN especializada en investigación cualitativa en cuidados de salud.
Programa docente con cursos presenciales y a distancia orientados a métodos y técnicas cualitativas.

Textos metodológicos producidos por el LIC

Enfoques y miradas


Diseños


Procedimientos metodológicos


Comunicación



Saber más sobre el LIC

Iniciamos la andadura del grupo en 1999, tras realizar diferentes estancias académicas en instituciones y grupos de América Latina para conocer experiencias concretas en la utilización de metodologías cualitativas en el contexto de la salud. La idea se planteó mientras compartíamos con una comunidad de campesinos de Duitama (Boyacá, Colombia) un proyecto de recuperación de saberes tradicionales en salud realizado con metodologías de investigación-acción participativa. Esta temática que fue abordada en la reunión constituyente del LIC, que sentó las bases del enfoque que adoptaría el grupo en su apuesta por las metodologías participativas en salud.

La investigación cooperativa es fundamental para el desarrollo de toda la ciencia y especialmente de las ciencias aplicadas

Integrado por investigadores procedentes de las ciencias sociales y de la salud, el grupo se inspira en el invisible college para desarrollar una actividad colaborativa, erigiéndose como grupo de investigación cooperativa de la Fundación Index, auspiciado por la Cátedra Internacional Index ICS-UCAM.

¿Qué persigue el LIC?

1. Conformar un grupo de discusión permanente y multidisciplinar sobre investigación cualitativa aplicada al ámbito de la salud.
2. Profundizar en las diferentes dimensiones de la cultura y la subjetividad humana en su relación con el proceso salud-enfermedad.
3. Reunir y compartir las experiencias de sus miembros en la utilización de métodos y técnicas cualitativas y sus singularidades cuando se utilizan en el ámbito de la investigación en salud.
4. Mantener un debate continuado sobre los aspectos instrumentales de la investigación cualitativa (diseños, selección, recogida de datos, interpretación, comunicación, etc.) y sus peculiaridades metodológicas (objetividad, representatividad, rigor, etc.).
5. Proporcionar asesoramiento a los investigadores que deseen incorporar diseños cualitativos a sus estudios.
6. Difundir y promover la investigación cualitativa a través de foros, reuniones científicas, publicaciones, etc.

¿Qué principios inspiran al LIC?

  • Los problemas de investigación en salud son tan complejos que requieren abordajes diversos.
  • Cuando detrás del problema se descubre la influencia de componentes culturales, de comportamientos o de creencias, se precisan diseños flexibles que permitan al investigador comprender la realidad y el entorno donde se produce.
  • Se puede establecer una relación de igualdad entre investigador e investigado, modificando la relación sujeto-objeto por la de sujeto-sujeto (reduciendo la distancia cultural).
  • Se puede transformar la realidad social con la participación plena de sus miembros.
  • Los saberes populares son tan creativos que aportan soluciones originales y asumibles por la mayoría, ya que están adaptados culturalmente.
  • Mostrar la realidad es un hecho tan científico como demostrar las causas que la producen.
  • La investigación cualitativa, utilizada sobre todo en el contexto de las ciencias sociales, es el enfoque idóneo para abordar dimensiones emergentes de la salud o viejos problemas que se han resistido a estrategias convencionales.
  • La metodología cualitativa permite incorporar a la investigación la visión del otro (perspectiva emic), o sea, la manera de vivenciar la salud-enfermedad por ese ser único e irrepetible que es la persona, en su condición de paciente o ciudadano.
  • Aunque con entidad científica propia, la metodología cualitativa debe establecer puentes con otras orientaciones metodológicas: la captura del significado y la determinación de la medida, lejos de ser ejercicios antagónicos, pueden y deben integrarse en diseños multimétodo que mejoren el rigor de las investigaciones.

Algunas corrientes que nos influyen

Los miembros del LIC trabajan desde diversidad de corrientes de pensamiento en función de su adscripción disciplinar. Entre otros, la fenomenología interpretativa o hermenéutica de Heidegger, el modelo de cuidados transculturales de Madeleine Leininger, el interaccionismo simbólico de Blumer, la etnometodología, la teoría fundamentada de Glaser y Strauss, la inducción analítica, la historia de las mentalidades, etc.

De manera especial la corriente de Investigación Acción Participativa, por su potencial para integrar a investigadores y ciudadanos en un proceso colectivo de producción y reproducción de conocimientos necesarios para la transformación de la sociedad.

Accede al texto fundacional del LIC.

¿Cómo adscribirse al LIC?

Los miembros asociados al grupo pueden pertenecer a cualquier colectivo profesional o ciudadano y residir en cualquier parte del mundo. La adscripción es voluntaria e implica participar activa y solidariamente en las actividades promovidas por el grupo.  Bastará con proponer la adscripción a la coordinadora del grupo mediante una solicitud motivada, acompañada de curriculum breve.

Existen diversas opciones de participación, desde la realización de publicaciones hasta colaborar en los comités de revistas, de las reuniones internacionales periódicas, o promover actividades formativas, la divulgación por redes sociales de las actividades que se desarrollan, y otras. Estar en el grupo implica reconocerlo en su afiliación, siempre que se vincule a actividades desarrolladas en el mismo. Pertenecer al LIC es compatible con estar en otros grupos de investigación adscritos a entidades públicas o privadas. La adscripción al grupo se produce por trienios renovables y la permanencia supone el compromiso activo y participativo en algunas de las actividades que se desarrollan.

Contacto

Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora del LIC, secretaria@ciberindex.com